sábado, 5 de noviembre de 2011

Diagnóstico, clasificación y tratamiento de la diabetes

La edad de comienzo y el índice de masa corporal no alcanzan Diagnóstico, clasificación y tratamiento de la diabetes Es necesario asegurar que los pacientes con formas menos comunes de diabetes reciban un diagnóstico, clasificación y tratamiento adecuados.♥ .♥.¸.♥´(¯`•.•´¯) ♥ ⊱•*¨`*•.".•*¨`*•.⊱•*¨`*•.".•*" Dr. Andrew Farmer, Robin Fox BMJ 2011;342:d3319
Un informe reciente del Royal College of General Practitioners y del NHS Diabetes indica que en la práctica general la clasificación diagnóstica del 10-15% de los pacientes con diabetes puede ser inexacta, y que esto puede tener un efecto considerable en la atención del paciente. El informe propone un nuevo enfoque para la clasificación de los diferentes tipos de diabetes y pide mayores esfuerzos en la comprobación de la exactitud de los diagnósticos, además de tratar de mejorar la educación y la clasificación en la atención primaria. Los autores se preguntan si estas preocupaciones son legítimas y si las soluciones propuestas tienen practicidad. Los estereotipos de los pacientes obesos ancianos con un aumento gradual de la glucemia y los pacientes jóvenes no obesos que se presentan en forma aguda y requieren tratamiento inmediato con insulina no son suficientes para clasificar a las personas con diabetes tipo 1 o 2. Los criterios convencionales para el diagnóstico son la edad en el momento del diagnóstico, la presencia de cetoacidosis y el índice de masa corporal. Sin embargo, con el aumento de la obesidad en las personas más jóvenes, el luso más difundido de la insulina para la diabetes tipo 2, y el conocimiento de la existencia de formas genéticas de la diabetes, se ha generado la preocupación acerca del riesgo de errores de clasificación y falso diagnóstico, con consecuencias adversas. Este informe proporciona pruebas de que estas preocupaciones están justificadas. El informe ofrece dos líneas de evidencia que sugieren que se trata de un problema importante. La primera es una revisión sistemática sobre el error de codificación y clasificación de la diabetes. Los estudios han brindado ejemplos de un mal diagnóstico de diabetes tipo 1 como diabetes tipo 2, lo que ha provocado retrasos en el inicio de la insulina y el uso inadecuado de antidiabéticos orales. También han dado ejemplos del etiquetado incorrecto de la diabetes tipo 2 como tipo 1, especialmente en los que reciben insulina, y el reetiquetado de la diabetes tipo 1 como diabetes tipo 2 en personas de edad avanzada. Estos errores pueden dar lugar a decisiones de tratamiento y control equivocadas. La segunda línea de evidencia proviene de una serie de estudios que investigaron el grado de clasificación errónea en las bases de datos de dos centros de investigación y a través de una auditoría de las historias clínicas en la atención primaria informatizada. En una población de 10.000 personas atendidas, 410 a 500 pacientes son propensos a tener diabetes. Entre 60 y 65 de estos pacientes tienen algún tipo de error que requiere mayor revisión. De 7 a 16 de estos pacientes serán clasificados erróneamente - la mayoría serán pacientes con diabetes tipo 2 que estarán registrados como diabéticos tipo 1. Cerca de 21 personas serán mal diagnosticadas como diabéticas sin serlo, y 24-37 personas estarán mal codificadas, de manera que no es posible determinar qué tipo de diabetes tienen. La complejidad de las clasificaciones basadas en la etiología de la diabetes puede contribuir al problema. Las guías actuales definen a la diabetes tipo 1 como una enfermedad autoinmune y a la diabetes tipo 2 como una condición con un déficit relativo de insulina y resistencia a la insulina. Se han creado 9 categorías nuevas que reflejan los defectos genéticos asociados relacionados con las células β y la acción de la insulina, la enfermedad pancreática, las endocrinopatías, las drogas, las infecciones, las afecciones inmunológicas, otras condiciones genéticas y la diabetes gestacional. En la actualidad, no es posible utilizar este enfoque para la clasificación de las pruebas de diagnóstico. Por ejemplo, aunque es posible determinar los marcadores de destrucción autoinmune de las células β, no es práctico usar los resultados como base para las decisiones terapéuticas debido a la obtención de positivos y negativos falsos. En este momento existen pruebas específicas para algunas formas de diabetes monogénica, pero los costos para su uso rutinario son prohibitivos, y el seguir descubriendo nuevas variantes genéticas significa que las pruebas negativas no pueden excluir el diagnóstico con seguridad. Así, el informe esboza una clasificación simplificada basada en las características clínicas, que proporciona un punto de partida para el personal clínico para la evaluación del paciente. El informe establece las normas para una clasificación práctica de la diabetes. La diabetes se separa de la hiperglucemia no diabética. Se sugiere un punto de partida para el diagnóstico de diabetes tipo 1 y tipo 2; las formas genéticas y secundarias de la diabetes se dividen en categorías amplias. Se propone una categoría es para cuando el diagnóstico no está claro. La continuación de la revisión del diagnóstico durante un periodo de tiempo puede conducir a una evaluación revisada. El interés principal de este informe son los problemas de clasificación errónea de la diabetes tipo 1 y tipo 2 pero también los problemas acerca de la identificación de las formas genéticas de la diabetes en atención primaria. Hacer la evaluación de todos los pacientes diabéticos en centros especializados no es factible, por lo que es necesario una evaluación clínica experimentada, sobre todo en los pacientes diagnosticados entre los 25 y 45 años, y la indicación de las pruebas adecuadas para establecer la causa en circunstancias específicas. Por ejemplo, probablemente en el Reino Unido existen alrededor de 5.000 pacientes con una forma genética de diabetes - diabetes de comienzo en la madurez causada por la mutación del gen HNF1A - pero solo el 10% son diagnosticados. Es posible que muchos de los que no se diagnostican reciban innecesariamente el tratamiento con insulina. Aunque el uso universal de pruebas genéticas para la diabetes de los jóvenes sigue siendo prohibitivo, están siendo evaluadas pruebas de detección prometedoras bajo costo. ¿Qué es necesario que suceda para asegurarse de que los resultados del informe sean implementados en la práctica general? En primer lugar, dicen los autores, para evitar la clasificación errónea de los pacientes con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, se deben revisar regularmente los registros médicos, de preferencia comprobando la clasificación mediante el control de otra información que figure en la historia clínica. Las herramientas de auditoría que utilizan algoritmos para señalar a los pacientes potencialmente mal clasificados se encuentran disponibles para su descarga en www.clininf.eu/cod, pero se necesita mayor orientación. Es importante evaluar el uso de estos algoritmos con el fin de determinar si mejoran la atención. En segundo lugar, agregan, el informe destaca que los médicos necesitan más educación sobre el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento de la diabetes. Hay una necesidad de asegurar que la pequeña pero importante minoría de pacientes con formas menos comunes de diabetes reciba la atención adecuada. Los autores sostienen que si estas propuestas para el cuidado de la práctica general no se aplican en el Reino Unido, las personas con diabetes seguirán siendo mal clasificadas, mal diagnosticadas y mal codificados.
IG: Intolerancia a la glucosa / HGA: hiperglucemia en ayunas INTRAMED Orientar...expandiendo Conciencias♥ .♥.¸.♥´(¯`•.•´¯) ♥ ⊱•*¨`*•.".•*¨`*•.⊱•*¨`*•.".•*"

viernes, 4 de noviembre de 2011

Congreso nacional de diversidad, calidad y equidad educativas♥ .♥.¸.♥´(¯`•.•´¯) ♥ ⊱•*¨`*•.".•*¨`*•.⊱•*¨`*•.".•*

Fecha de celebración: 23/11/2011 al 25/11/2011
Congreso organizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de España y la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que tendrá lugar en el Auditorio y Centro de Congresos de la ciudad de Murcia entre los días 23 y 25 de noviembre de 2011. Notas: Más información: Secretaría Científica Consejería de Educación, Formación y Empleo. Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa. Servicio de Atención a la Diversidad. Gran Vía Escultor Salzillo, 42, 2ª esc., 5º. 30005 MURCIA. Telf: (+34) 968 36 53 46 / 968 36 53 27 / 968 36 53 41 Fax: (+34) 968 36 65 62 Correo electrónico: rocio.lineros@carm.es - fjavier.soto2@carm.es Secretaría Técnica Viajes El Corte Inglés, S.A. C/ Catedrático Eugenio Úbeda Romero, 6 (Esquina Ronda de Levante) 30008 Murcia Telf: (+34) 968 272390 Fax: (+34) 968 249721 Correo electrónico: congresosmurcia@viajeseci.es Web: www.viajeselcorteingles.es Página Web: http://www.congresodiversidad.es/ Orientar...compartiendo envios♥ .♥.¸.♥´(¯`•.•´¯) ♥ ⊱•*¨`*•.".•*¨`*•.⊱•*¨`*•.".•*

Más de 16.000 personas con discapacidad estudian en la Universidad en España

Un total de 16.279 alumnos con discapacidad estaban matriculados en universidades españolas en el curso 2010-2011,
según datos aportados por el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Màrius Rubiralta, en la reunión de la comisión de universidades del Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad, celebrada en Madrid. Según informó el Comité Español de Representantes de Personas con Discapcidad (Cermi), que participó en la reunión, en el curso 2008-2009 el número de estudiantes era de 12.000, por lo que se ha producido un aumento de más 26% en apenas dos años. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) es el centro educativo superior con más alumnos con discapacidad de todo el sistema universitario, con 6.421 estudiantes, aunque la mayor parte de las universidades han incrementado la presencia de estudiantes con discapacidad. Este es el caso por ejemplo de la Universidad de Murcia, que pasó en esas fechas de 605 a 766 alumnos, o la de Valencia, que en el mismo periodo elevó el número de estudiantes con discapacidad, pasando de 616 a 882. A juicio del Cermi, "este aumento progresivo de alumnos con discapacidad refleja la intensificación de las políticas de inclusión educativa desarrolladas en los últimos años, que en todo caso han de continuar pues la representación de la discapacidad en los estudios superiores es todavía muy inferior a la de la población sin discapacidad". SID*USAL Orientar…expandiendo Conciencias♥ .♥.¸.♥´(¯`•.•´¯) ♥ ⊱•*¨`*•.".•*¨`*•.⊱•*¨`*•.".•*

martes, 1 de noviembre de 2011

Jornadas de capacitación para la búsqueda de empleo•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•´¯`•.•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•

El Área Laboral del Instituto Provincial de Discapacidad (IProDi) dará comienzo al ciclo de Capacitaciones "Herramientas para la búsqueda de empleo".
Estos talleres, desarrollados en el marco del Plan de Inclusión Laboral "Trabajo Digno y Autonomía Ciudadana", intentarán capacitar a los asistentes en la planificación de la búsqueda de empleo, en la confección estratégica del CV y en los modos de enfrentar una entrevista laboral. Los talleres estarán a cargo de los Lic. Alvaro Irigoitía Romero y Gastón Abalos. El primer encuentro tendrá lugar el miércoles 02 de noviembre a las 17 hs. en el Salón de Usos Múltiples del IProDi, ubicado en Gregoria M. de San Martín 861, de la ciudad de Paraná. La metodología de los encuentros será personalizada, de contenido teórico-práctico, siendo el cupo máximo de 15 inscriptos por jornada. De todos modos, cabe destacar, que todos aquellos interesados que no hayan alcanzado a inscribirse en esta oportunidad, pueden enviar sus datos a equipotecnicoiprodi@hotmail.com o comunicarse telefónicamente al (0343) 4-208281, para participar de la repetición del ciclo. “Estas acciones forman parte de las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, intentando garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al trabajo de todos los entrerrianos”, destacó Claudia Butta –Directora del IProDi–. ORIENTAR…EXPANDIENDO CONCIENCIAS•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•´¯`•.•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•

lunes, 31 de octubre de 2011

1º de Noviembre día Mundial del Veganismo.•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•´¯`•.•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•

El 1 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Veganismo: una dieta libre de productos y subproductos animales, motivado por la compasión y la búsqueda de una alimentación saludable, que considera éticamente a los animales.
La palabra vegano se forma de la primera y la última sílaba de la palabra "vegetariano". Esto simboliza que el veganismo está en las raíces del vegetarianismo, y es el fin lógico al que se llega tras elegir una dieta saludable, pero que no involucre el sufrimiento ni explotación de ningún animal. El día del veganismo se celebra el 1 de noviembre, porque ese mismo día, en 1994, Donald Watson fundó la primera Sociedad Vegana del mundo, en Inglaterra (la Vegan Society). Watson era un carpintero vegetariano, que vivió de cerca la explotación de que eran víctimas las vacas lecheras, por las que cambió su alimentación. Es así que los veganos rechazan totalmente el uso y consumo de animales, sus productos y subproductos: se abstienen de comer todo tipo de carnes, leche, miel, y también de usar cueros, seda y lana, gelatina y lanolina. Para los veganos, los animales no existen para uso humano, y mucho menos son propiedad de las personas, por lo que cualquier tipo de explotación animal es éticamente dañina.
Orientar...expandiendo Conciencias.•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•´¯`•.•.¸¸•´¯`•.¸¸.ஐ ஐ..•.¸¸•

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Cuáles son los orígenes de Halloween?¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤

El verdadero origen de esta fiesta anglosajona es milenario y de variada procedencia. Halloween tiene una raiz céltica y otra romana....
Los romanos dedicaban la fiesta denominada Feralia al descanso y la paz de los muertos, haciendo sacrificios y elevando diversas plegarias a sus dioses paganos. También los romanos dedicaban una festividad a Pomona, la diosa de las cosechas y los frutos, cuyo símbolo es una manzana -obsérvese que uno de los juegos tradicionales del Halloween es el juego de morder la manzana (bobbing for apples)-. Pero con anterioridad, ya los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad llamada Samhain. Samhain o La Samonera un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad, a los propios druidas se les concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche deSamhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, en la superstición de que los difuntos, a quienes las leyendas les atribuían la autoría de las más crueles atrocidades, se irían contentos y les dejarían en paz. En aquellas gentes, para las que cualquier hecho de la naturaleza era poco menos que profético, la noche de Samhain abría el largo y crudo invierno por el que vagaban perdidos los fantasmas de los muertos del último año en busca de cuerpos que poseer para transitar al otro mundo, hasta la llegada de la primavera cuando los días son más largos y las tinieblas menguan. Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin embargo la fiesta del Samhain sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre. Las tres celebraciones juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.
A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su Halloween... En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras creencias indias Orientar...expandiendo Conciencias¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤

El enemigo ACV…♥♥¸.•°`*.¸.*

"Todo tipo de accidente cerebrovascular (ACV) no tratado a tiempo genera secuelas neurológicas. Éstas dependerán de la magnitud del territorio de isquemia o infarto del cerebro. Las consecuencias también varían según cuál sea el área del cerebro afectada. Así, puede generarse una hemiplejia, imposibilidad para caminar; dificultad para hablar o incapacidad para expresarse", refirió la Dra. Victoria Marquevich, jefa de Residentes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Austral (HUA),
ACV Y DISCAPACIDAD "El mensaje es que el ACV es la primera causa de discapacidad", añadió la médica terapista, quien explicó: "Un ACV es la pérdida de irrigación cerebral repentina causada por la obstrucción de una arteria –en cuyo caso recibe el nombre de infarto cerebral, ictus o ACV isquémico– o bien por la ruptura de una arteria, motivo por el cual se denomina hemorragia cerebral o ACV hemorrágico". En cualquiera de los dos casos, el avance de los síntomas –que idealmente deben ser registrados por hora desde el momento de su aparición– es gravísimo porque genera discapacidad. "Hoy la ventana terapéutica, el tiempo durante el cual es posible realizar una intervención exitosa y positiva, es de cuatro horas y media pero solo en algunos pacientes preseleccionados, sino apenas alcanza las tres horas. No obstante, siempre hay que consultar inmediatamente porque cada caso es diferente. La consulta médica en estos casos es urgente", enfatizó la Dra. Marquevich. LOS SIGNOS DEL RIESGO Hay que prestar atención a: - La falta de sensibilidad, debilidad o parálisis repentina en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo. - La confusión súbita o los problemas repentinos para hablar o entender. - La pérdida súbita de memoria. - Los problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos. - Las dificultades para caminar, la aparición de mareos o vértigo y la pérdida del equilibrio o capacidad de coordinación. - El dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad. La Dra. Marquevich destacó también la importancia de advertir la presencia del Accidente Cerebral Isquémico transitorio o AIT, un evento de debilidad transitoria que dura algunos minutos y que si bien no muestra alteraciones en la tomografía o la resonancia, "debe ser considerado, dado que quienes lo padecen presentan riesgo de tener un ACV en las próximas 48 horas". LA PREVENCION En relación con la prevención, los especialistas hacen hincapié en el antes y en el después de un ACV. "Es fundamental controlar los factores de riesgo que conducen a un ACV: hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, alcoholismo, el uso de drogas ilegales, entre otros. Además, a medida que pasan los años, el riesgo aumenta", indica el Dr. José Bueri, jefe del Servicio de Neurología del HUA. A su vez, el experto remarca que el tratamiento y la prevención continúan después de recuperarse de un episodio: "Es fundamental el seguimiento del paciente con un especialista, para tratar las patologías que causaron el ACV, como estenosis carotideas, cardiopatías o trastornos de coagulación. Cuando se padeció un ictus aumenta la probabilidad de repetirlo, aunque con tratamiento es posible prevenir un segundo evento". CIFRAS * Anualmente 15 millones de personas sufren un ACV. * El costo de hospitalización por ACV en Argentina es US$ 434 millones. * El riesgo de tener un ACV aumenta 5 veces en personas con FA * La FA afecta a cerca del 2% de la población. Orientar...expandiendo Conciencias...♥♥¸.•°`*.¸.*

“APOYO EN EL PROCESO DE DUELO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL” ♥´♥¸.•*.♥´♥¸.•*.♥´♥¸.•*.♥´♥

( María Nerea Ruiz Simón Fabian Sainz) Los duelos suponen tanto situaciones intrapsíquicas como sociales y psicosociales, que implican un proceso, es decir, un desarrollo a lo largo del tiempo y una serie de fenómenos psicológicos alternantes, que puede llevar o no a la elaboración. Precisan vivir las emocio­nes, pensamientos, cogniciones antes de actuarlas o de actuarlas inadecuadamente. Los duelos también implican manifestaciones sociales y, por lo tanto, son importantes fenómenos antropológicos-culturales: en realidad, son uno de los fenómenos fundamentales para definir una cultura. En el siguiente esquema, se incluyen los diversos tipos de fenó­menos que los duelos, como procesos humanos que son, manifestarán: es decir, si son fenómenos humanos complejos y fundamentales, serán fenómenos bio-psico-sociales y, por lo tanto, poseerán manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales (Tizón, 2004) EL DUELO EN DIFERENTES ÉPOCAS Y CULTURAS La forma en la que comprendemos el proceso de la muerte y la manera de abordar el duelo, está directamente relacionada con la cultura, y ha sido modiicada por diversas creencias de acuerdo con las diferentes épocas por las que ha atravesado la humanidad La muerte es universal y nadie escapa de ella; sin embargo, cada cultura la ha vivido y la ha asumido de diferentes formas, de acuerdo con el concepto previo sobre el hecho, controlado por todas las creencias que una sociedad especíica tenga del morir, del cuerpo y del más allá. A lo largo de los años, lo que se entiende como proceso de “buena” o “mala muerte” ha variado, lo que hace que se busque acceder de alguna manera a la forma correcta. Rojas (2005) comenta cómo el suicidio en la antigüedad podía ser considerado algo ade­ cuado en caso de enfermedad o dolor, en contraste con una mala muerte en medio de enfermedad o sufrimiento, como también se consideraba mala muerte cuando el cadáver no tenía sepultura. En la Edad Media, “la buena muerte” era la que ocurría de forma lenta y anunciada y se hacía de forma asistida. Por el contrario, la inadecuada era la que llegaba de forma repentina. En los siglos XIV al XVIII, el dolor y la agonía con sufrimiento adquieren un notable valor religioso y se consideran como una muerte adecuada. La muerte incorrecta es entonces para los que no están preparados, la que ocurre de forma tranquila y sin dolor. En Occidente, hasta inales del siglo XVIII, la igura del médico estaba separada de la muerte ya que su acompañamiento al paciente sólo “tenía sentido” cuando tenía la capacidad de curar, y cuando el paciente entraba en fase terminal y/o agónica quedaba solo al cuidado de su familia. En el siglo XIX se comienza a coniar en el diagnóstico médico y con la llegada del estetoscopio en 1818, se tiene certeza del diagnóstico de muerte, dejando éste de ser patrimonio de la religión y la ilosofía. La muerte buscada era de quienes se habían preparado espiritualmente para ella y habían dejado un testamento; por el contrario, la muerte imprevista y sin testamento era considerada como inadecuada. Ya en el siglo XX con el avance de la tecnología y la entrada en vigor del cuidado intensivo, se permite prolongar la vida al paciente modiicando sustancialmente los límites de la vida y la forma de morir. En estos casos, el hombre muere en el hospital solo o acompañado por muy pocas personas. Ya desde los años sesenta, con la aparición del cuidado paliativo, se dignifica el proceso. DUELO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL La aportación original de esta propuesta es mostrar la relación entre las dos temáticas tratadas: Duelo y Discapacidad Intelectual, puesto que apenas existe información al respecto. Por esta razón se incluye este punto dentro de la propuesta de actuación. La muerte es el acto cierto de la vida. El resto es “depende”, “quizás”. La vida es cierta, y en ella el morirse es el proceso mismo de vivir. Y ante tamaña airmación, otra: en nuestra cultura la muerte queda aparcada, y no se integra en la arena educativa o social. Los niños y niñas de nuestra cultura presenten o no una discapacidad, pasan años y años en la escuela sin, generalmente, aprender y relexionar sobre la muerte, sin aprender a afrontar y sobrellevar la lógica pena, el normal sufrimiento, que la muerte del ser querido conlleva. En las personas con D.I. el panorama es igual de desafortunado o incluso más y no se reduce a la etapa de la niñez o adolescencia sino que persiste durante la etapa adulta. Implícitamente subyacen actitudes de infravaloración:
“pobrecitos, no se enteran…”; nos arrogamos la toma de decisiones que no nos corresponden, que son suyas: “mejor que no vaya al hospital, así no sufre…”. Pero el sufrimiento existe, la percepción de la pérdida existe, aún cuando para el resto nos pasen desapercibidos. En algún estudio se ha llegado a valorar que el 50 % de las personas con discapacidad intelectual que mostraban cambios repentinos emocionales o conductuales, habían experimentado recientemente una muerte o pérdida. En las personas con D.I. puede verse demorado el proceso de duelo y la tristeza que conlle­va. Por ejemplo, una persona puede manifestar tristeza y depresión tras seis o más meses de haberse producido la pérdida de un ser querido. Incluso la pena mayor puede venir tras una segunda pérdida aparentemente menor que la primera, producida meses después. Además en estas personas, en nuestra cultura, existe aún una muy alta historia vital de dependencia de los padres por lo que cuando estos fallecen la alicción, el duelo, se ve potencialmente incrementado, añadiendo a esto que, a diferencia de lo que suele ocurrir en el resto de la población, estas personas generalmente no cuentan con una familia propia (pareja de convivencia estable con o sin hijos) y con una red de amigos con los que atravesar la pena. Entendemos que el sufrimiento, el dolor por la pérdida de alguien o algo preciado es un comportamiento natural que encuentra sentido en el apoyo del otro que “siente con”, que acompaña ese sentimiento, como señal de humanidad: y por lo tanto, nuestro punto de partida es que el duelo es un proceso inherente a la condición de vida, que es común a toda la comunidad humana y, que una educación (en el sentido amplio del término) relexiva, centrada en la vida diaria, contemplada desde la cultura de cada contexto, tiene un enorme signiicado de cara a generar actitudes esenciales ante la vida y ante la muerte, ante el disfrute vital y ante el duelo por la pérdida. Las personas con D.I. necesitarán, probablemente, un mayor apoyo para alcanzar estos objetivos, pero necesitan también que sus familias, los profesionales que les prestan ese apoyo y las organizaciones creadas para la defensa de sus derechos e intereses generen actitudes de revalorización, de posibilidades de progreso en vez de actitudes de “no hay nada que hacer” (FEAPS, 2001). SID*USAL Orientar...expandiendo Conciencias” ♥´♥¸.•*.♥´♥¸.•*.♥´♥¸.•*.♥´♥

Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP)¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤

"teje tus lazos..." Jung
Los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias son prevalentes en todas las regiones del mundo y son importantes factores que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad prematura. El 14% de la carga mundial de morbilidad puede atribuirse a estos trastornos. El estigma y las violaciones de los derechos humanos de las personas que padecen estos trastornos agravan el problema. Los recursos que se han proporcionado para afrontar la enorme carga de los trastornos mentales se han distribuido desigualmente y se han utilizado de modo ineficaz, lo que ha supuesto una disparidad en materia de tratamiento superior al 75% en muchos países con ingresos bajos y medios-bajos. El Programa de acción para superar las brechas en salud mental ofrece a los planificadores de salud, a las instancias normativas y a los donantes un conjunto claro y coherente de actividades y programas para ampliar y mejorar la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias coherentes. Identifica estrategias para aumentar la cobertura de las intervenciones claves en afecciones prioritarias en entornos con recursos limitados OMS Orientar...expandiendo Conciencias¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤¤.¸.¤.¸.¤*¨¨*¤